http://www.facebook.com/pages/Caracas-Venezuela/ERGONOMIA-Y-SALUD-OCUPACIONAL/380338930609

viernes, 14 de mayo de 2010

Cervicalgia

La columna cervical se extiende desde la base de la cabeza hasta los hombros y está compuesta por vértebras que son los huesos encargados de proteger la médula espinal, dar soporte a la cabeza y permitir grandes rangos de movimiento. En condiciones normales, las vértebras tienen ligamentos que las mantienen unidas y evitan su separación; cuentan además con músculos y tendones que favorecen el movimiento y el equilibrio de la cabeza.

En general, cualquier parte del cuello se puede ver afectada (dolor en diferentes partes comúnmente acompañado de rigidez y en algunos casos, de compromiso neurológico). Las causas más frecuentes de dolor cervical son tensiónales, posturales, esguinces (estiramiento de ligamentos), espasmos o contracturas musculares, traumáticas, degenerativas, reumáticas, laborales, ocupacionales; existen otras menos frecuentes como las infecciosas, tumorales y congénitas que el médico se encarga de diagnosticar y tratar.

Las características del dolor y de otros síntomas que en ocasiones lo acompañan, como alteraciones sensitivas (adormecimientos, hormigueos, entumecimiento), de movimiento (disminución o falta de fuerza), la irradiación del dolor a los hombros y los brazos, la presencia de contracturas, el horario en que se presenta y la forma en que mejora o empeora, permiten conocer tanto la condición del problema como su tratamiento.

A continuación se enumeran los tipos y las causas más frecuentes de dolor cervical, con la finalidad de que determine si es necesario acudir al médico para su diagnóstico y tratamiento:

Cervicalgia postural

Generalmente es resultado de la mala postura que se adopta para realizar actividades como ver la televisión, leer, usar la computadora, dormir, etcétera. Se trata de dolor localizable en los músculos del cuello que desaparece cuando se eliminan o modifican los hábitos, se realizan ciertos ejercicios, se utiliza calor local y se descansa de la actividad que se realiza en intervalos de 30 minutos.

Cervicalgia ocupacional, recreativa y deportiva

Las articulaciones, los ligamentos y los músculos sufren desgaste por el uso inadecuado, exceso o mal uso del cuello, especialmente cuando las actividades son repetitivas o intensas y no hay oportunidad de recuperación, aunque también por un traumatismo violento o de menor intensidad pero frecuente. De la misma manera, usar la cabeza para cargar o golpear (cabecear) traumatiza el cuello en forma indirecta y afecta cualquiera de sus estructuras. El dolor cervical puede ir de leve a intenso, temporal o crónico e incluso presentar sintomatología neurológica como hormigueo, entumecimiento, adormecimiento, disminución de la fuerza, dolor irradiado a manos, antebrazos y hombros.

Por lo general, un episodio agudo, temporal, sin afectación neurológica se puede manejar bastante bien con reposo, calor local, algunos ejercicios simples para el cuello y, ante todo, la modificación de los hábitos ocupacionales, recreativos y deportivos. El motivo para consultar al médico sería el dolor persistente y la presencia de los datos neurológicos ya comentados.

Cervicalgia tensional

Este tipo de dolor deriva de mantener la misma posición durante mucho tiempo, sobre todo si va acompañada de tensión emocional que por sí misma genera aumento del tono muscular y dolor; la sufren las personas estresadas y que trabajan muchas horas sin descanso. Se trata de un dolor generalmente fijo en los grupos musculares cervicales que se sienten tensos y que se irradia a la espalda o los hombros. Casi siempre mejora con reposo, reducción del estrés y suspensión de las condiciones que lo provocaron, ejercicio aeróbico y calor local. Los analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares son de utilidad en ciertos casos.

Esguince cervical

Este es una de las principales causas de consulta y puede ir desde una distensión leve de los músculos o ligamentos sin daño neurológico, hasta esguinces severos con roturas de ligamentos, desgarres musculares y tendinosos serios e incluso dislocaciones de los huesos que condicionan luxación o inestabilidad de la columna cervical y que pueden afectar la médula, los nervios o los discos intervertebrales. La forma más común de lesión es una flexión o extensión forzada, pero también cualquier combinación de movimiento exagerado o brusco, un mal clavado, una caída de cabeza, un pelotazo, una caída hacia atrás o un accidente automovilístico, y de estos, el típico latigazo que se caracteriza por provocar el vaivén brusco de la cabeza. La sintomatología puede ir desde un dolor leve, a veces con irradiación a brazos, hombros, dorso y cabeza, hasta intenso con las alteraciones neurológicas ya descritas. La persistencia del dolor, su intensidad y la presencia de sintomatología neurológica obligan a pedir la opinión médica. Se puede requerir evaluación clínica, seguida de estudios de gabinete complementarios (radiografías simples, tomografía, resonancia magnética, electromiografía) para determinar la magnitud del daño y establecer un plan de tratamiento. El manejo puede ser desde el reposo con uso opcional de collarín por corto tiempo, la aplicación de calor local, analgésicos, antiinflamatorios y apoyo de un programa de fisioterapia para rehabilitación, hasta intervenciones quirúrgicas para corregir los problemas de inestabilidad o las lesiones de disco intervertebral que afecten la médula o las raíces nerviosas.

Cervicalgia por problemas degenerativos

Otro de los casos que requiere evaluación médica es el problema degenerativo. Con la edad el desgaste de las articulaciones y los discos intervertebrales se acentúa, principalmente en las personas que sometieron su columna cervical a uso rudo, aunque también los factores hereditarios influyen en el proceso. Lo que sucede es que entre las vértebras hay articulaciones que tienen cartílagos y que, como las demás articulaciones del cuerpo, sufren deterioro y provocan dolor. El disco intervertebral también resiente el embate del tiempo, pierde turgencia y se va secando, por lo que ya no amortigua y facilita el movimiento como antes. Por ello se presenta dolor, se pierde movimiento, hay rigidez en el cuello y, en casos avanzados, compresión de la médula y afectación neurológica.

En general, los casos leves se manejan con medidas conservadoras como reposo, ejercicios para el cuello que lo fortalezcan y le den elasticidad; también se recomienda el ejercicio aeróbico como la natación, así como la observación y adecuación de los hábitos y costumbres. A veces el apoyo fisioterapéutico es necesario y útil, al igual que la medicación analgésica y antiinflamatoria por prescripción y bajo supervisión cuando se necesite. Sólo los casos severos con dolor persistente e incapacitante o con afectación medular y neurológica requerirán tratamiento quirúrgico.

Cervicalgia por problemas inflamatorios

Dentro de este grupo se encuentran principalmente los problemas de tipo reumático que afectan en primer lugar las articulaciones posteriores de la columna cervical. Hay dolor persistente del cuello que se acompaña de rigidez muscular progresiva. Con mucha frecuencia se afectan también otras articulaciones como las manos, rodillas, caderas. Estos casos requieren evaluación y manejo médico, independientemente del compromiso neurológico.

Una manera de mejorar la columna que está al alcance de todos es hacer ejercicios sencillos que nos ayuden a mantener la movilidad y la fortaleza del cuello, porque evitan o alivian la fatiga y lo mantienen en buen funcionamiento. Después de 20 a 30 minutos de calor local con compresas húmedas calientes, por ejemplo, se flexiona la cabeza hacia adelante, se cuenta hasta cinco y se regresa a la posición de inicio; se hace lo mismo hacia atrás, luego hacia los lados y finalmente, girando hacia la derecha y la izquierda; repetir diez veces cada ejercicio, en una o dos ocasiones al día. Esta misma rutina se puede hacer contra resistencia, es decir, con una fuerza que neutralice el intento del movimiento en las diferentes direcciones.

Hay que tomar en serio la salud evitando caer en empirismos, remedios caseros, recomendaciones no autorizadas y la tan de moda influencia comercial televisiva. Debemos dejar atrás las creencias acerca de los sobadores y curanderos que sobre todo en este tipo de patología pueden provocar mayor daño o complicar lo simple. Por otro lado, no debemos auto medicarnos ni hacernos estudios por nuestra cuenta, porque algunos son caros y la mayoría de las veces no tienen sentido. Sin embargo, es importante tener seriedad, responsabilidad y conocimiento de las molestias que nos aquejan para saber tratarlas adecuadamente. Podemos contar con el apoyo de nuestro médico como primera instancia, quien sabrá decidir si trata él mismo el problema o si hace falta la valoración especializada en un servicio de ortopedia o neurocirugía.

Luego de revisar los motivos más frecuentes de dolor cervical, vale la pena destacar los siguientes aspectos:

La consulta médica es necesaria cuando el dolor es importante y persistente, hay afectación neurológica con entumecimiento, debilidad, hormigueo, etcétera, de las extremidades o traumatismo craneal o cervical serio.

En general, el médico internista puede determinar el grado del problema, atender la mayor parte de los casos u orientar para continuar con el diagnóstico y tratamiento.

Casi siempre los estudios para determinar la situación son de gabinete e inician con radiografías simples de columna cervical. Cuando se sospechan lesiones en partes óseas, un estudio de tomografía axial computarizada puede ser útil; si se piensa que el problema está en las partes blandas como los ligamentos, músculos, tendones, discos intervertebrales, médula espinal, lo mejor es hacer un estudio de resonancia magnética. La electromiografía ayuda en los casos de complicaciones neurológicas, correlacionando los hallazgos clínicos y radiográficos para favorecer el diagnóstico y el tratamiento adecuados.

Dependiendo del tipo, el manejo del dolor cervical puede incluir desde lo más básico hasta lo más complejo, empezando por el simple reposo, el calor local, el cambio de hábitos y costumbres, el uso de analgésicos y antiinflamatorios, siempre bajo prescripción médica, la terapia física, con ejercicios para columna cervical de flexión, estiramiento y fortalecimiento muscular. Sólo en casos especiales se indica la cirugía que incluye, por ejemplo, las fusiones vertebrales, retirar los discos intervertebrales dañados, los crecimientos óseos que compriman las raíces y la médula, entre otros.

Cuanta agua debo tomar?


¡Un aumento del consumo de agua pura aumentará prácticamente todos los aspectos de una mejor salud!
Durante años se nos ha dicho que hay que beber un "mínimo" de ocho vasos de 8oz. de agua cada día. Si el objetivo es mantener un nivel mínimo de salud, esta regla de ocho vasos es correcta. Si el objetivo es lograr un mayor nivel de salud, debemos consumir un nivel de agua superior al de nuestras necesidades diarias.
El mundo en que vivimos hoy es muy diferente de lo que era hace 70 años cuando esta norma se publicó por primera vez en las revistas médicas. Cada día estamos expuestos a una multitud de productos químicos tóxicos y contaminantes ambientales que no existían hace 70 años. Vivimos estilos de vida más agitados y estresantes. Consumimos alimentos procesados y preservados. Todos estos factores requieren una mayor ingesta de agua saludable para compensar los daños.
El agua es la única vía mediante la cual el cuerpo elimina toxinas y desechos.
¿Cuánta agua debo tomar?
Este es una de las preguntas de salud más comunes de nuestra sociedad, y sin embargo no tiene una respuesta fácil o definitiva. Por algún tiempo, la respuesta universal fue 8 vasos (consistente en 8 onzas de líquido) al día. Este es el número que la mayoría de individuos reconocen y aspiran para su ingestión diaria.
Como sea, la verdadera cantidad de agua que usted debe tomar depende de varios factores, entre los que se incluyen el género, edad, nivel de actividad y entorno.
Género (sexo): En sentido general, los doctores ahora recomiendan que un hombre adulto saludable debe tomar 13 vasos de agua al día y mujer adulta saludable debe tomar aproximadamente 9 vasos por día. Esos números son determinados por la cantidad promedio de agua que una perderá durante el día mediante la secreción, así como la cantidad de agua requerida para facilitar las funciones corporales.
Las mujeres que están embarazadas o lactando necesitarán tomar entre 10 a 13 vasos por día para acomodarse a la pérdida adicional de agua del bebe o el feto.
Edad: Los niños más pequeños, como sus cuerpos crecen y desarrollan, necesitarán una mayor cantidad de agua en proporción al peso de sus cuerpos. Cuando un individuo se hace mayor, la necesidad de ingerir decrece ligeramente, pero la ingestión adecuada de agua es aún sumamente vital para las funciones corporales. Cuando usted envejece, debe cuidar de tomar una cantidad apropiada de agua cada día. Su cuerpo será menos capaz de reconocer las señales iniciales de deshidratación y no enviará señales de sed al cerebro, por lo que usted deberá constantemente estar atento sobre la cantidad de agua que toma.
Nivel de actividad: Su nivel de actividad es uno de los más grandes indicadores de la cantidad de agua que usted debe tomar cada día. Cuando se ejercita, su cuerpo empezará secretar más agua a través de la transpiración y requiere más agua para una reposición apropiada. Para un corto combate de ejercicio (menos de 30 minutos), uno o dos vasos extra de agua repondrá su cuerpo. Si usted se ejercita por períodos de tiempo mayores o en climas calurosos, usted necesitará tomar al menos 3 vasos extras de agua por día para reponer cualquier perdida de líquido durante el proceso.
Entorno: Su entorno también afecta la cantidad de agua que usted debe tomar. Individuos en climas calurosos deben tomar más agua para compensar la pérdida de líquidos por transpiración. Individuos que viven en altitudes altas pueden también necesitar tomar más agua cuando la falta de oxígeno en el aire indica la necesidad de respirar más rápidamente y una mayor pérdida de humedad durante la respiración.
Todos, independientemente de su entorno, deben tomar más agua durante los meses del verano, cuando el calor y el tiempo extra gastado fuera puede resultar en mayores pérdida de líquido.
Síntomas de deshidratación
El agua es esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo. Ella elimina toxinas de su organismo, lleva los nutrientes a través del cuerpo y provee un entorno de humedad para membranas y órganos. Cuando su cuerpo no es hidratado apropiadamente, el empezará a enviar señales al cerebro y producir los siguientes síntomas:
• Dolores de cabeza.
• Sed.
• Resequedad bucal.
• Debilidad muscular.
• Fatiga y letargo.
• Mareo.
• Alucinaciones, etc.
Mientras que la sed es un buen indicador de la necesidad de agua, usted no debe esperar a estar sediento para beber agua.
A causa de que la sed es un síntoma de deshidratación, usted podría estar ligeramente deshidratado al tiempo que sienta sed. Mientras que la mayoría de los síntomas de la deshidratación son fácilmente remediables con una hidratación apropiada, la deshidratación severa puede ser detrimente y hasta amenazador para los más jovencitos y envejecientes.
Como permanecer hidratados
Es extremadamente importante mantener el cuerpo hidratado en todo momento para evitar la deshidratación y sus consecuencias de salud.
Una buena regla para beber la cantidad correcta de agua es tomar un vaso de agua con cada comida, un vaso entre cada comida y vasos extras después de los ejercicios.
Usted debe también cuidar de beber un vaso de gaseosa u otra bebida durante reuniones sociales para sustituir su ración diaria. Si bien esa cierto que la mayoría de los alimentos y bebidas contienen algo de agua, beber agua pura es generalmente lo mejor para su cuerpo

Dolores de espalda durante el embarazo


El dolor de espalda en la embarazada es una de las molestias más frecuentes, e incluso le pueden dificultar los movimientos cotidianos. Sin embargo no todos los dolores en esta etapa se deben al embarazo.
1. Causas que dependen del embarazo
2. Prevención
3. Otras causas de dolor de espalda

1. Causas que dependen del embarazo

El dolor de espalda en el embarazo es uno de los trastornos más frecuentes y tiene diversas causas

El dolor de espalda durante la gestación puede ser causado por muchas razones. En primer lugar la progesterona (la hormona del embarazo) provoca una laxitud de los ligamentos y tejido conectivo que existe alrededor de los huesos de la región pélvica, de tal forma que puedan elongarse durante el embarazo, cosa que frecuentemente puede dar lugar a dolor en el pubis.
Por otro lado, el útero gestante cambia el centro de gravedad, lo que provoca un cambio postural, con tendencia a la lordosis lumbar (encurvamiento hacia dentro de la parte baja de la espalda), lo que puede provocar también dolor de espalda.

Además, los músculos de la barriga (rectos del abdomen) se pueden separar durante el embarazo, lo que empeora el dolor de espalda.





2. Prevención

El aspecto más importante del dolor de espalda, es saber la forma de prevenirlo o de manejarlo.
Es bueno que uses un calzado adecuado, de talón medio, ancho y con una buena base de sujeción; evita levantar pesos y sobre todo si tienes que coger algo del suelo, hazlo doblando las rodillas y no la espalda.

También es importante sentarte en sillas con un soporte de espalda adecuado, o bien, colocar una pequeña almohada entre la silla y la espalda, de tal modo que ésta se mantenga erguida.

También se debe tener en cuenta la postura, intentando mantener la espalda recta mientras estés sentada o de pié. Si tienes que estar sentada durante mucho tiempo, intenta levantarte y andar un rato cada media hora.

Disminuye la tensión de la espalda mientras duermas de lado, colocando una almohada entre las rodillas y otra debajo del abdomen.





3. Otras causas de dolor de espalda

Debes distinguir este dolor de espalda típico del embarazo, por lo general leve y bien tolerado, de otros tipos de dolores cuya causa no es el embarazo que también se pueden sufrir a este nivel:
1. Lumbalgia o ciatalgia aguda:
Se debe a una alteración mecánica vertebral, a menudo desencadenada por un esfuerzo de flexoextensión o torsión de la espalda y se caracteriza por un dolor lumbar de aparición brusca, generalmente el dolor se dirige o irradia a una pierna.

Se acompaña de limitación dolorosa (al movimiento de espalda te duele, por lo que evitarías moverla) y contracción de los músculos que rodean la vértebra afectada.El tratamiento consiste en reposo en cama, calor local y la administración de analgésicos.

2. Problemas renales:
a). Cólico nefrítico (piedra en el riñón). Dolor de inicio brusco, discontinuo, generalmente en un lado, que se dirige a la zona de la ingle del mismo lado y que pueden aumentar al orinar. Se debe al desprendimiento de un cálculo o piedra del riñón y posterior descenso por la vía urinaria. Los cálculos renales están compuestos por materiales que normalmente se eliminan por la orina. En el 70% de los casos se componen de sales de calcio. La incidencia se estima en un 0.5% de la población, entre los 30 y 50 años y con predominio en el sexo masculino. Pueden volver a aparecer en un 50% de los pacientes.En el embarazo la incidencia oscila entre 0.03%-0.8%.

El diagnóstico durante el embarazo es difícil por la imposibilidad relativa a realizar radiografías durante el mismo y se realiza normalmente mediante una ecografía renal.

El tratamiento es, en principio, conservador, procurando la expulsión del cálculo con la ingesta de muchos líquidos y relajantes. Si el cálculo no se expulsa, el tratamiento puede posponerse hasta después del parto.

b). Pielonefritis aguda: Infección del riñón. Suele aparecer entre la 20 y la 28 semana de gestación. Se caracteriza por un inicio agudo con escalofríos, dolor de riñón referido a la zona lumbar y fiebre superior a 38ºC. El dolor lumborenal suele irradiarse al hipogástrio (zona inferior del abdomen) del mismo lado. Puede ir acompañado de clínica de cistitis (infección urinaria baja), es decir, escozor al orinar, orinar poca cantidad pero frecuentemente y sensación de vejiga llena constantemente. A veces se presenta con nauseas y vómitos. El tratamiento debe ser hospitalario en todos los casos, por el riesgo que existe de desencadenarse el parto prematuro y requerir tratamiento antibiótico por vena.

3. Contracciones uterinas:
Por último también debes diferenciar el dolor de espalda de las contracciones, que como exponemos en ese apartado, consisten en un dolor de inicio muchas veces lumbar, que se dirige hacia la zona abdominal baja, que tiene un carácter bilateral y discontinuo y con un endurecimiento uterino.

Por lo tanto, ante cualquier duda debes consultar con tu ginecólogo/a.

martes, 11 de mayo de 2010

ALTERACIONES POSTURALES DE LA ESPALDA Y LA COLUMNA VERTEBRAL

Vamos a abordar a continuación, otro de los grandes motivos de Consulta diaria, tanto en relación con la Ortopedia Infantil como con la Ortopedia del Adulto. Las alteraciones de la columna vertebral (y por añadidura, el Dolor de Espalda), representan en la actualidad unproblema de Salud Pública en general (y laboral, en particular), debido a su elevada incidencia, su poder invalidante, el alto índice deabsentismo laboral que genera, y los altos costes sociales que se derivan de ellos.

Sin duda, el dolor de espalda es uno de los males de nuestros días, y parte importante de su prevención, radica en una correcta educación postural en la edad infantil. Por ello, NO DEDICAREMOS ESTE CAPÍTULO DE NUESTRAS "CHARLAS DE DIVULGACIÓN" A EXPLICAR LA PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL, SINO A HABLAR DE CONSEJOS Y MEDIDASPREVENTIVAS PARA EVITAR QUE DICHA PATOLOGÍA APAREZCA. Para ello nos serviremos como guía de la monografía titulada "EL CUIDADO DE LA ESPALDA", escrita por Mª Dolores Castillo Sánchez.

INTRODUCCIÓN

Aunque la Patología Vertebral dolorosa representa un 40-50% de las Consultas Externas en general, tenemos que decir, que el dolor de espalda es poco frecuente en el niño, salvo en casos de patología estructural seria (escoliosis, cifosis,...). La Escoliosis, que es una de las patologías estructurales más frecuentes, se presenta con picos de incidencia a los 3, 10 y 14 años; y sin embargo, el dolor de la espalda tiene mayor incidencia a partir de los 20-30 años.

La columna que funciona adecuadamente de forma estática y dinámica, no debería producir dolor. Por tanto, cualquier trastorno estático o dinámico de la función raquídea, o de los tejidos adyacentes a la columna, pueden desencadenar la molestia. No todo dolor de espalda, se debe a la columna vertebral. Una buena alineación corporal es necesaria para una correcta funcionalidad de la columna, y por tanto, para la prevención de posibles patologías.

Con la palabra "Prevención", nos referimos a aquellas Normas o Actitudes, que intentan evitar los vicios posturales adquiridos por el uso (en la vida habitual o en el trabajo cotidiano); y pretenden corregir aquellas posiciones que pareciendo más cómodas, van modificando o viciando la biomecánica postural correcta. Estos vicios posturales son tanto más graves, cuanto más joven es el individuo. De ahí la importancia del adiestramiento postural de nuestros hijos, ya que cuando los malos hábitos están en su inicio, se pueden corregir fácilmente con simples consejos posturales, y evitamos así que evolucionen a un trastorno estático de la alineación corporal, y secundariamente, a una patología que precise tratamiento.

Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan a la salud. Por ello, es la Escuela, en el período de Enseñanza Obligatoria, el lugar más adecuado para tratar de potenciar (desde el Sistema Educativo), los Estilos de Vida Saludables. Por supuesto, los Padres también deben asumir el importante papel que les corresponde en el correcto y saludable desarrollo de sus hijos. Se contribuirá así, a que en el futuro, se alarguen los períodos de bienestar personal, y disminuya la incidencia de estos problemas de espalda, tan frecuentes en la actualidad y tan ligados al tipo de vida y a la conducta de cada individuo. La forma de recoger un objeto del suelo, de caminar, de sentarse para estudiar o ver televisión, de permanecer parados de pie, etc. pueden afectar de forma muy diversa a nuestra columna vertebral, contribuyendo a mantener una buena estática corporal o por el contrario, favoreciendo ciertas deformidades o alteraciones.




CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Nuestra columna está formada por un conjunto de piezas individuales, LAS VERTEBRAS, separadas entre sí por LOS DISCOS INTERVERTEBRALES. Esta estructura hace posible las funciones de :

  • Sujeción corporal.
  • Contrarrestar la gravedad.
  • Dar movilidad.
  • Proteger la Médula Espinal.
  • Servir de anclaje a ligamentos y músculos, que determinan el grado de flexibilidad y rigidez.

Normalmente existen 7 VERTEBRAS CERVICALES que forman el cuello; 12 VERTEBRAS DORSALES en el dorso; 5 VERTEBRAS LUMBARES; 4 ó 5 VERTEBRAS que forman el SACRO; y al final de la columna, se encuentra el COXIS, constituído por 3 ó 4 huesecillos. En total, la Columna Vertebral está formada por un conjunto de 32-33 vértebras (fig. 1).

tipos de vértebras

Si miramos la Columna de perfil, apreciamos que existen una serie de curvas en ella, resultado de la adaptación de nuestra espalda a la postura de bipedestación (de pie). Se trata de 2 CURVAS ANTERIORES O LORDOSIS (una en la región cervical y otra en la región lumbar); y otras 2 CURVAS POSTERIORES O CIFOSIS (una en la región dorsal y otra en el sacro).

Entre cada dos vértebras se sitúa un cojín blando y elástico, llamado DISCO INTERVERTEBRAL, que sirve para adaptarse a cualquier movimiento, y actúa como un sistema amortiguador para las cargas y la fuerza de la gravedad.

Además, este gigantesco puzzle que es la Columna Vertebral, se sujeta por un complicado sistema de ligamentos y músculos, fundamentales para su estabilidad, y que le permiten participar en casi todos los movimientos del cuerpo (Fig. 2).

vértebras,discos,médula

Por todo lo anterior, debido a su complicado mecanismo estructural, la columna vertebral puede deteriorarse fácilmente si no la cuidamos bien. En este sentido, conviene dar la definición de diversos conceptos, que servirán para entender mejor la patología de la Columna, y la influencia de las posturas en su aparición:

  1. POSTURA: Relación de las partes del cuerpo con la línea que pasa perpendicular al centro de gravedad, en un plano paralelo a la superficie terrestre.
  2. FUERZA DE LA GRAVEDAD: Atracción mutua entre un objeto y la tierra en dirección vertical, siendo directamente proporcional al peso. Esta fuerza favorece los movimientos del individuo cuando se hacen a su favor, y los dificulta cuando se hacen en su contra.
  3. CENTRO DE GRAVEDAD: Punto teórico en el cuerpo sobre el que actúan las fuerzas de tracción y presión, y que se localiza más o menos a la altura de la 2ª vértebra lumbar (55% del alto de la persona).
  4. LINEA DE GRAVEDAD: Es la proyección vertical del centro de gravedad, con el sujeto puesto de pie en posición erecta. Puede considerarse como una línea vertical imaginaria que pasa a través del centro de gravedad y es perpendicular a la superficie de apoyo. Existe una LINEA DE GRAVEDAD ANTEROPOSTERIOR y una LINEA DE GRAVEDAD LATERAL (Fig. 3).
  5. SUPERFICIE DE APOYO: Constituida por el apoyo plantar y determinada por la separación de ambos pies.

líneas de gravedad

La postura de cada individuo tiene características propias, y está determinada por factores diversos como el tono y el trofismo muscular, el estado de los ligamentos, los contornos óseos, etc. Para mantener el cuerpo en posición erecta, se necesita un equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la columna. Una postura correcta implica mantener el cuerpo bien alineado en cualquiera de las posiciones que puede adoptar. Si las líneas de gravedad antero- posterior y lateral no pasan por los puntos correctos de nuestro cuerpo, es porque existe un desequilibrio de ambas partes del mismo, ocasionado a veces por las malas posturas, y que puede terminar por desencadenar determinadas deformidades patológicas como escoliosis, cifosis e hiperlordosis. Así, podemos definir varios tipos de posturas:

  • POSTURA EXCELENTE: Aquella en que la cabeza y los hombros están equilibrados con la pelvis, caderas y rodillas; con la cabeza erguida y la barbilla recogida. El esternón es la parte del cuerpo que está más hacia adelante, el abdomen está recogido y plano, y las curvas de la columna están dentro de los límites normales (Figs. 4 y 6).
  • POSTURA BUENA: La que se aproxima a la anterior, sin llegar a su perfección.
  • POSTURA POBRE: Es una postura intermedia, aunque no la peor.
  • POSTURA MALA: En la visión de perfil, la cabeza está hacia delante, el tórax deprimido, el abdomen en relajación completa y protuberante, las curvas raquídeas son exageradas, y los hombros están sostenidos por detrás de la pelvis (Figs. 4 y 5).

líneas de gravedad

Los problemas de la espalda se producen generalmente a causa de nuestras costumbres, por lo que si no modificamos aquellas que son erróneas, podemos dañar seriamente nuestra columna vertebral. Hay que corregir los malos hábitos desde la infancia, adoptando las posturas y movimientos adecuados en nuestras actividades diarias, hasta que resulten espontáneos y naturales.


LOPCYMAT: Accidentes de Trabajo Y Enfermedades Ocupacionales


Capítulo I
Definición de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales


Artículo 69
Definición de Accidente de Trabajo
Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Serán igualmente accidentes de trabajo:

1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.

2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo.

3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.

4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior.

Artículo 70
Definición de Enfermedad Ocupacional
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.

Artículo 71
De las Secuelas o Deformidades Permanentes
Las secuelas o deformidades permanentes provenientes de enfermedades ocupacionales o accidentes de trabajo, que vulneren las facultades humanas, más allá de la simple pérdida de la capacidad de ganancias, alterando la integridad emocional y psíquica del trabajador o de la trabajadora lesionado, se consideran equiparables, a los fines de la responsabilidad subjetiva del empleador o de la empleadora, a la discapacidad permanente en el grado que señale el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 72
De la Responsabilidad del Empleador o de la Empleadora en las Enfermedades Ocupacionales de Carácter Progresivo
En aquellas enfermedades ocupacionales de especial carácter progresivo, en las cuales el proceso patológico no se detiene, aun cuando al trabajador o trabajadora se le separe de su ambiente de trabajo, la responsabilidad del empleador o de la empleadora continúa vigente, hasta que pudiere establecerse su carácter estacionario y se practicase una evaluación definitiva. No se extiende dicha responsabilidad en el caso de que el estado patológico sea complicado o agravado por afecciones intercurrentes, sin relación con el mismo, o sobreviniere el deceso por circunstancias igualmente ajenas a tal condición.

Capítulo II
De la Declaración de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales


Artículo 73
De la Declaración
El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicato.

La declaración formal de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de la enfermedad.

El deber de informar y declarar los accidentes de trabajo o las enfermedades ocupacionales será regulado mediante las normas técnicas de la presente Ley.

Artículo 74
Otros Sujetos que Podrán Notificar
Sin perjuicio de la responsabilidad establecida en el artículo 73, podrán notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales la ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, el propio trabajador o trabajadora, sus familiares, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato. El Instituto también podrá iniciar de oficio la investigación de los mismos.

Artículo 75
Participación de los Cuerpos Policiales u otros Organismos
En caso de accidente de trabajo que amerite la intervención de los cuerpos policiales u otros organismos competentes, éstos informarán de sus actuaciones al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

Capítulo III
De la Calificación del Origen Ocupacional de los Accidentes y Enfermedades


Artículo 76
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, previa investigación, mediante informe, calificará el origen del accidente de trabajo o de la enfermedad ocupacional. Dicho informe tendrá el carácter de documento público.

Todo trabajador o trabajadora al que se la haya diagnosticado una enfermedad ocupacional, deberá acudir al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para que se realicen las evaluaciones necesarias para la comprobación, calificación y certificación del origen de la misma.

Artículo 77
Interesados para Solicitar Revisión de la Calificación
Podrán ejercer los recursos administrativos y judiciales contra las decisiones del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales:

1. El trabajador o la trabajadora afectado.
2. El empleador o empleadora del trabajador o de la trabajadora afiliado
3. Los familiares calificados del trabajador o de la trabajadora establecidos en el artículo 86 de la presente Ley.
4. La Tesorería de Seguridad Social.

MASAJE EXPRESS IN COMPANY, BENEFICIO PARA LA EMPRESA Y TRABAJADOR.



Que es el masaje Express In company?

Es un masaje antiestrés que utiliza técnicas de digito puntura. Como no se usan ni cremas ni lociones quien recibe el masaje no debe desvestirse, sólo debe sentarse en una silla ergonómica. La masajista se concentra en las zonas del cuerpo que más resienten el estrés: espalda, brazos, hombros, cuello, manos y cabeza, causando un alivio inmediato y acumulativo...

Beneficio para El Trabajador:
  • Reduce el riesgo de afecciones físicas inherentes al puesto de trabajo
  • Alivia tensiones
  • Mejora el humor
  • Disminuye ansiedad e irritabilidad
  • Aumenta la concentración
Beneficio para La Empresa:

  • Aumenta la efectividad en el puesto de trabajo
  • Disminuye ausentismos provocado por afecciones derivadas del estrés
  • Mejora la percepción que el cliente tiene de la empresa
  • Mejora el ambiente de trabajo

Estamos para brindarle un excelente servicio en las instalaciones de su empresa.
Servicios para todo el territorio de Venezuela

therapyex@hotmail.com


SILLA ERGONOMICA?


Mucha gente pasa años trabajando muchas horas diarias sentada en la silla incorrecta por falta de información concreta sobre que características determinan que una silla sea verdaderamente ergonómica.

La variedad de “características ergonómicas” que ofrecen las modernas sillas de oficina pueden muchas veces ser apabullantes y muchas no son verdaderamente ergonómicas según los modernos estándares de salud.
Debido a la continua investigación en este sector, las empresas fabricantes de equipamiento de oficina se enfocan cada vez más en brindar un diseño que refleje correctamente los avances en ergonomía.


Invertir en una buena silla, ergonómica y confortable, que le ofrezca un buen respaldo a su espalda y soporte a sus piernas puede ser el paso más importante para crear un ambiente de trabajo sano y productivo, aunque trabaje sola. Las buenas sillas ergonómicas no son económicas, pero piense que es su salud lo que está en juego.
Si su presupuesto es ajustado, piense en conseguir una buena silla usada en vez de una nueva que no es ergonómica.

8 Características básicas de una buena silla ergonómica:

  • Verdadero soporte lumbar: muchas sillas “económicas” dicen que tiene soporte lumbar, pero el verdadero soporte lumbar es algo más que tener un acolchado, es el que mantiene la curvatura natural del hueco que se produce en la espalda.
  • Suave curvatura en cascada: el borde de la silla alivia la presión sobre los vasos sanguíneos de los muslos y previene el entumecimiento de las piernas, los pies fríos y las venas varicosas. El borde delantero del asiento debe inclinarse suavemente hacia abajo y no debe presionar su muslo.
  • Acolchado: Menos es más. La gente se equivoca al comprar sillas muy acolchadas — con el tiempo, el acolchado se adaptará a la mala postura de su espalda.
  • Mobilidad: la silla debe poder deslizarse sin esfuerzo para permitirle al cuerpo hacer movimientos de relax
  • Apoya brazos: Deje que la silla y no la parte superior de su espalda soporte el peso de los brazos mientras trabaja.
  • Profundidad: Una silla muy profunda puede resultar problemática para una persona de contextura pequeña. Cuando está sentada con la espalda bien apoyada, debería haber suficiente espacio entre el borde de la silla y su rodilla para que quepa un puño cerrado.
  • Altura: Asegúrese que la silla es suficientemente alta para que sus muslos formen un ángulo de 90° con el piso.
  • Apoya pies: Considere tener un apoya pies si la silla es demasiado alta. Tener los pies apoyados le ayudará a restablecen la curva natural de su espalda.

lunes, 10 de mayo de 2010

Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas

Ergonomie: analyse ergonomique des espaces de travail de bureau
Ergonomics: Esgonomic office workplaces analysis

Redactor:

Ricardo Chavarría Cosar
Ingeniero Técnico Eléctrico

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Introducción

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre.

En esta Nota Técnica, se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el fin de determinar los factores de influencia y cuales deben ser sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo.

Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una valoración independiente.

Factores de estudio

Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes factores:

  • Dimensiones del puesto.

  • Postura de trabajo.

  • Exigencias del confort ambiental.

En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la situación de confort.

Dimensiones del puesto

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal. (percentiles 95 - 5).

Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:

  • Altura del plano de trabajo.

  • Espacio reservado para las piernas.

  • Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

Altura del plano de trabajo

La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los homóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del operario, ya sea en trabajos sentado o de pie.

Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido.

Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos.

Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.

Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los indicados en la figura 1 para distintos tipos de trabajo.

Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)

Espacio reservado para las piernas

En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite el confort postural del operario en situación de trabajo.

Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se dan en la figura 2.

Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado

Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuales son las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.

Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital

Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas en mm)

Postura de trabajo

No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina es un trabajo cómodo; sin embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie implica un esfuerzo muscular estático de pies y piernas que desaparece cuando nos sentamos. Esto ha provocado el aumento del número de puestos de trabajo sentado, llegando a alcanzar aproximadamente, en países industrial izados, las tres cuartas partes de la población activa.

Sin embargo, no todo son ventajas en el trabajo sentado. Existen inconvenientes por el mantenimiento prolongado de la posición, inconvenientes que se derivan en problemas que afectan primordialmente a la espalda.

Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los criterios relacionados con el equipamiento básico, que comprende:

  • La silla de trabajo.

  • La mesa de trabajo.

  • Apoyapiés.

  • Apoyabrazos.

Silla de trabajo

Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y asientos son consecuencia de su diseño en relación con la estructura física y la mecánica del cuerpo humano.

Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones individuales requieren de diseños específicos, no obstante, hay determinadas líneas generales que pueden ayudar a elegir diseños convenientes al trabajo a realizar.

La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una serie de datos y características de diseño:

El asiento responderá a las características siguientes:

  • Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm.

  • Anchura entre 400 - 450 mm.

  • Profundidad entre 380 y 420 mm.

  • Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y transpirable.

  • Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).

La elección del respaldo se hará en función de los existentes en el mercado, respaldos altos y/o respaldos bajos.

Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto apoyo de las vértebras lumbares. Las dimensiones serán:

  • Anchura 400 - 450 mm.

  • Altura 250 - 300 mm.

  • Ajuste en altura de 150 - 250 mm.

El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación, con las siguientes características:

  • Regulación de la inclinación hacía atrás 15º.

  • Anchura 300 - 350 mm.

  • Altura 450 - 500 mm.

  • Material igual al del asiento.

Los respaldos altos permiten un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de relajar los músculos y reducir la fatiga.

La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma y por ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento.

La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del asiento (380-450 mm.).

En la figura 5 se apuntan las características de diseño de las sillas de trabajo.

Fig. 5: Silla de trabajo con respaldo alto para trabajos de oficina

Mesas de Trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos:

  • Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.

  • Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.

  • La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.

  • El espesor no debe ser mayor de 30 mm.

  • La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las superficies brillantes y oscuras.

  • Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

Apoyapiés

Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas regulables en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña estatura, evitar posturas inadecuadas.

La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las características serán:

  • Anchura 400 mm.

  • Profundidad 400 mm.

  • Altura 50 - 250 mm.

  • Inclinación 10º.

Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material antideslizante.

Apoyabrazos

La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el antebrazo en el plano de trabajo.

  • Anchura 60 - 100 mm.

  • Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.

La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.

Exigencias del confort ambiental

Un gran grupo de factores que puede influir, y de hecho influyen en la concepción de los puestos de trabajo, son los factores ambientales.

El ambiente de trabajo debe mantener una relación directa con el individuo y conseguir que los factores ambientales estén dentro de los límites del confort con el fin de conseguir un grado de bienestar y satisfacción.

Se han elegido como factores ambientales de estudio los siguientes:

  • Iluminación.

  • Ruido.

  • Temperatura.

Ambiente luminoso

Elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo para conseguir un cierto confort visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos:

  • Nivel de iluminación del punto de trabajo.

  • Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).

  • El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.

  • La edad del trabajador.

  • Disposición de las luminarias.

La no consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado fuertes sobre la retina.

Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación del área de trabajo serán:

  • Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.

  • Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 300 respecto a la visión horizontal (según queda representado en la fig. 6).

Fig. 6: Situación de las luminarias en función del ángulo de visión

  • La situación de las luminarias debe realizarse deforma que la reflexión sobre la superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario. (según se aprecia en la fig. 7).

Fig. 7: Situación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de trabajo
A la izquierda, disposición de luminarias deficiente, la luz reflejada coincide con la linea de visión.
A la derecha, disposición correcta de luminarias, la luz reflejada no coincide con la linea de visión.

  • Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.

  • Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos de protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor provocado por los rayos del sol.

  • La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.

Otro punto a tener en cuenta en este apartado de iluminación es la elección del color de los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.

Los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y provocan unos efectos psicológicos (ver Cuadro 1) sobre el trabajador, por lo tanto es importante, antes de decidir el color de una sala, tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a realizar. Si se trata de un trabajo monótono, es aconsejable la utilización de colores estimulantes, no en toda la superficie del local pero sí en superficies pequeñas como mamparas, puertas etc.

Cuadro 1: Efectos psicológicos de los colores

Si la tarea a realizar requiere una gran concentración elegiremos colores claros y neutros.

Por regla general los colores intensos los reservaremos para zonas en que la estancia de los trabajadores sea corta, ya que a largo plazo pueden provocar fatiga visual, reservando para paredes y techos de salas de trabajo, colores claros y neutros.

Ambiente sonoro

Para los trabajos de oficina que exigen una cierta concentración y una comunicación verbal frecuente, el ruido puede ser un verdadero problema, no en el aspecto de pérdida de audición sino en el de confort.

Los niveles de ruido a partir de los cuales se considera que pueden provocar disconfort en estos puestos de trabajo se sitúan entre los 55 y 65 dB (A).

Los ruidos son generados principalmente por el teléfono, las máquinas utilizadas y las conversaciones; por lo que en general, se prefieren los espacios de trabajo de dimensiones mas bien reducidas a las grandes salas de trabajo, ya que en estas últimas se produce básicamente:

  • Una falta de concentración.

  • Una falta de intimidad.

Según se puede observar en la figura 8, las conversaciones constituyen la primera causa de disconfort y distracción, no tanto por el nivel sonoro generado sino por la percepción del contenido informativo.

Fig. 8: Distribución de respuestas a la pregunta sobre cuál es la fuente del ruido más molesto en trabajos de oficina. Según Nemecek y Grandjean

Ambiente térmico

Conseguir un ambiente térmico adecuado en oficinas está condicionado por el estudio y adaptación de los siguientes factores:

  • La temperatura del aire.

  • La humedad del aire.

  • La temperatura de paredes y objetos.

  • La velocidad del aire.

Dado que el trabajo en oficinas es un trabajo sedentario, sin esfuerzo físico importante, las condiciones de confort térmico serán las indicadas en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Valores aconsejables de temperatura en trabajos de oficina

El Inpsasel desarrolla estrategias para prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales

Con el objetivo de promover los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo y desarrollar estrategias para la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales, la Dirección de Medicina Ocupacional del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) organizó un encuentro con médicos, ingenieros en biomedicina, investigadores de la Universidad Simón Bolívar, foniatras, epidemiólogos y abogados de distintas instituciones del país.

Durante el evento, celebrado en la sala “Sergio Rodríguez”, el cual contó con la participación del presidente del Inpsasel, Vicente Javier Correa, y del Director de Epidemiología e Investigación, Jorge Castillo, se abordaron propuestas en conjunto para brindar respuesta eficaz y oportuna a los trabajadores y trabajadoras a través de las Direcciones Estadales de Salud de los Trabajadores (Diresat).

El Director de Medicina Ocupacional, doctor Carlos Pérez Pérez, explicó que se han diseñado varias estrategias en el marco del Plan Operativo de Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo que apuntan al desarrollo de programas de prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales, y la disminución en los lapsos para el registro de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo de las empresas privadas e instituciones públicas a nivel nacional.

“Estamos discutiendo las estrategias con los asesores y las Direcciones del Inpsasel para la implementación de actividades. Queremos llegar a una conclusión sobre la digitalización de las historias médicas de los trabajadores que actualmente son realizadas de forma manual en las Diresat”, afirmó.

Al respecto, el Director de Medicina Ocupacional subrayó que se está promoviendo una mayor interconexión entre las distintas Direcciones y Departamentos para alcanzar una certificación oportuna de los trabajadores y trabajadores de todo el país. “La finalidad es hacer justicia e implementar, de manera cabal, lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Lopcymat (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo)”, agregó.

Por su parte, el presidente del Inpsasel, Vicente Javier Correa, tuvo palabras de agradecimiento hacia los participantes e invitó a promover activamente la labor que ha venido desarrollando dicha institución en la defensa de los trabajadores así como los principios recogidos en la Lopcymat. “Es un reto para el Inpsasel buscar soluciones al tema médico en la seguridad y salud en el trabajo. De igual manera, debemos hacer cambios que nos permitan abordar las necesidades y dar respuestas en puntos tales como la formación y capacitación de los Delegados y Delegadas de Prevención”, aseveró.

PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

Durante su intervención, el Director de Medicina Ocupacional, Carlos Pérez Pérez, señaló que durante el año 2009 esa Dirección impulsará el Proyecto II el cual consta del desarrollo de Programas de Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.

“La estrategia es desarrollar la redacción de la versión final de los programas o guías técnicas, su implementación y verificación posterior; asimismo, la capacitación, a través de nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales, de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, Delegados y Delegadas de Prevención, trabajadores y empresarios”, dijo.

Otra propuesta –según apuntó- es fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de los centros laborales y de todas las Diresat y de esa manera mejorar la calidad de la atención que se brinda a los trabajadores de los distintos estados del país en el diagnóstico de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales.